Premio Nobel de Química invita a ser menos arrogantes.

Los seres humanos sentimos que hemos dominado la naturaleza, que hemos dominado la tecnología, que somos los amos del universo”, dice Venkatraman “Venki” Ramakrishnan, ganador del Premio Nobel de Química 2009.
Esa “arrogancia de los seres humanos”, explica el biólogo indio, se ha enfrentado con la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, un virus “tan pequeño que su genoma entero solo tiene cerca de 30.000 letras”.
Para tener una referencia, el genoma humano tiene 3.000 millones de letras, explica.

Así que 3.000 millones versus 30.000 y, sin embargo, este pequeño virus puede causar enormes estragos, puede causar miedo, puede causar la muerte, puede causar caos económico, puede causar que la gente se comporte de la mejor y de la peor manera“, continúa.
Para Ramakrishnan, “mientras emergemos de la pandemia, tenemos que volvernos menos arrogantes y tener menos esa sensación de que podemos controlar todo” para construir una sociedad más resiliente.

Esta es una de sus reflexiones en el marco de #ImaginaElMundo, un ciclo de charlas virtuales organizado por BBC Mundo y el Hay Festival con pensadores de distintas áreas y nacionalidades sobre cómo será el planeta después la pandemia de covid-19.
Ramakrishnan, quien obtuvo el Nobel por sus estudios de la estructura y función del ribosoma, filmó un video hablando de su perspectiva sobre el mundo que emergerá.

Un favor a planeta
Otros de los puntos que mencionó el Nobel de Química es la respuesta que el mundo ha tenido ante el confinamiento, donde la contaminación ambiental parece verse reducida de manera “drástica.”
Es por esto que “Venki” dice que se debe tratar de mantener un nivel de vida decente, pero al mismo tiempo hacerlo suavemente. “Tener menos impacto ambiental y reducir el impacto que tenemos en el resto de la vida en este planeta”, reflexiona.

De hecho, en ciudades como las de India y China, la reducción de la contaminación es tan drástica que la gente puede ver hasta grandes distancias por primera vez en décadas”, cita el biólogo, agregando que en países como Delhi y Beijing la polución y la niebla se han ido. “El aire es claro y se puede ver un cielo azul por primera vez en varias décadas”. 
“Lo que podemos ver es que otras especies están extremadamente felices por el confinamiento. Aves, mariposas, insectos de todo tipo están prosperando porque el aire es más limpio y hay mucha menos contaminación acústica”, señala. 

“¿Estaremos volviendo a la rutina como de costumbre, a seguir contaminando el mundo, a seguir causando la destrucción del medio ambiente en una escala masiva y seguir destruyendo la biodiversidad y miles de especies desaparecerán como resultado de nuestra indiferencia hacia el Mundo Natural?”, cuestiona el profesional. 
Una enfermedad que no afecta a todos por igual
“Esta no es una enfermedad que afecta a todos por igual”, afirma Ramakrishnan. 

“Esas personas que son ricas, teniendo en cuenta sus bonitas casas con sus jardines, que reciben todas las comodidades, Internet hace posible para que puedas socializar y pedir lo que necesiten. En realidad no están sufriendo, de hecho muchos de ellos continúan cobrando… son independientemente ricos y pueden vivir de su riqueza”, apunta. 
El Nobel de Química es consciente de las condiciones de vida de las personas de estrato social bajo, quienes muchas están obligados a estar en hacinamiento “a menudo no pueden distanciarse socialmente”.
“Son los pobres que sufren y ellos sufren de una doble manera”, dice. 

“A menudo tienen que ir a trabajar y por lo tanto tienen un riesgo mucho mayor de infectarse con el coronavirus”, agrega. 
“¿Nos gustaría un mundo donde las desigualdades persisten o donde todos tienen un nivel de vida básico?”, pregunta a los seguidores de BBC y Hay Festival. 

Prepararnos para los desastres
Los desastres pueden llegar como huracanes, terremotos, inundaciones, pandemias, crisis económicas inesperadas, recuerda el científico. 
“Deberíamos intentar construir una sociedad resiliente que nos prepare para eso”, advierte. 
“Entendamos nuestros límites y tratemos de ser humildes y aprender de los errores del pasado y aprender sobre la naturaleza, sobre el mundo que nos rodea”, aconseja.
Fuente informativa BBC/ El Universo