Correos del Ecuador EP cierra con ‘pérdidas’ reales por cerca de $19 millones.


Intriago explica que, en el 2016, ya con un mal servicio y caída en ventas, empieza a pedir al Ministerio de Finanzas “asignaciones” por $4,9 millones, hasta el 2018, “porque le faltaba plata”. “Este dinero no sale como pérdidas, porque es un “regalo” y te licua, te maquilla el balance… son millones escondidos que a la larga fueron pérdidas”, agrega.
A esto se suman unos $14 millones que se arrastra hace tiempo atrás porque la empresa no ha pagado a personal que salió de la empresa o a proveedores y que no se sabe si este año se podrá pagar porque “no hay un centavo”. “En el 2020 este monto también se tendrá que registrar y son parte de la pérdidas”, asegura.
Este monto podría ser, inclusive, superior a los $14 millones, pues hay proveedores que están pidiendo pagos sin respaldo documental. “Si hay proveedores que no tienen contrato u oferta, ni si quiera haga la cita. Con juramentos cómo puedo tener sustentos para pagar, eso no está en los $14 millones”, señala Intriago.
Correos EP es una empresa que se creó en el 2010, aunque el servicio existe hace 189 años, arrancó con ingresos por $40 millones, 2000 empleados y el monopolio del servicio con todas las instituciones y empresas públicas que le garantizaban ganancias fijas.
Pero, cuatro factores produjeron su lenta caída, desde el 2015: malas compras de activos y excesivo personal, incumplimiento de contratos, clientes deudores, falta de auditoría de los estados financieros.
Una demanda ante la Corte Constitucional es procesada
El 25 de mayo, seis días después de expedido el Decreto Ejecutivo 1056 que dispuso la extinción de Correos EP, una demanda de inconstitucionalidad fue presentada por Héctor Meza, presidente de la Asociación de Servidores de la estatal , el ex gerente de la empresa y patrocinador legal de los trabajadores, Javier Martínez y otros en contra de los dos primeros artículos del documento.
Martínez explica que el Decreto 1056 es incompatible con siete artículos de la Constitución vigente, entre estos, el numeral 25 del artículo 66, según el cual se reconocerá y garantizará a las personas, “el derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato…” y, numeral 4, del artículo 277, que dispone, como deber del Estado “producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos”.
Pero el gerente general, Mauro Intriago aclara que el Servicio Postal Universal básico (sobre sencillo hasta de 2 kilos, cada vez menor porque cartas ya no se envían) no se va a suspender, pero sí los envíos de paquetes de Quito a Guayaquil o al extranjero “porque Correos funcionará hasta que venga un nuevo operador y lo reemplace”. (I)