‘Zonales’ no pueden contratar más DE $ 1 millón desde Manabí

Las contrataciones de obras que pueden realizar las subsecretarías zonales van desde los $ 532.940 hasta 1’065.881 dólares.

 Las que superan ese monto son contratadas desde los ministerios correspondientes desde planta central, que en su mayoría están en la provincia de Pichincha.Esos son los montos de contratación del 2019 que constan en el Servicio Nacional de Contratación Pública. En el caso del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), incluso lo respalda el acuerdo ministerial 006 publicado en el 2018, donde consta que el “ministro podrá ordenar el gasto en todos los procedimientos de contratación de obras (…) cuando lo estime pertinente, sin límite de monto”. Los viceministros pueden ordenar el gasto desde $ 5’329.409, hasta 355’293.944 dólares.Entre otras cosas, el acuerdo señala que los directores distritales ordenarán el gasto en proyectos de inversión para los diferentes procedimientos de contratación de obras, cuando el presupuesto referencial para los procedimientos de contratación sea menor al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto General del Estado (PGE).El PGE del 2019 es de 35.529’394.461,72 dólares. Es decir, los directores distritales no pueden contratar obras que superen los 532.940 dólares. 

En el caso de las subsecretarías zonales, el coeficiente es del 0,000015 hasta el 0,00003 del PGE, por lo que podrán contratar obras desde $ 532.940 hasta 1’065.881 dólares.  ANÁLISIS. Jorge Luis Pérez, ingeniero civil de profesión, señala que siempre ha existido este tipo de regulación por parte del ejecutivo hacia los diferentes ministerios, y de los ministerios a las coordinaciones zonales para que puedan contratar hasta ciertos montos. Pone de ejemplo el permiso que deben pedir ciertas coordinaciones a Quito, “hasta para comprar un papel higiénico”.“No está bien porque no hay una descentralización verdadera, ni hay una confianza hacia los funcionarios que están ejerciendo desde el territorio local”, indica.De acuerdo a la Ley de Contratación Pública, todos los profesionales pueden participar en el portal cuando es licitación. Sin embargo, Pérez considera que no se da la información para que todos los profesionales manabitas puedan participar en las obras. “En Manabí hay profesionales muy capaces y gente que tiene maquinarias y equipos suficientes para poder hacer todo tipo de obras. En muchos casos, si no las hay, se requiere el servicio -como las grúas para colocar las vigas- (que también se las compra a otra empresa). Hay ciertos servicios que se pueden subcontratar, eso no le quita calidad a la obra”, recalca.Juan Carlos Guerra, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí, dice que los pliegos precontractuales son los que bloquean a los profesionales manabitas para que puedan participar en la contratación de una obra.“Por ejemplo, en una calle que se contrata se ubica que debe tener un rodillo de 25 toneladas; eso se declara desierto, después de tres meses a la misma calle ya no le ponen 25 sino 30 toneladas, para favorecer a ciertos contratistas”, cuestiona. Guerra calcula que por eso  más del 50 % de las obras que se contratan en Manabí, son con empresas de otras provincias.  Otras áreas. El centralismo no sólo es desde la provincia de Pichincha, sino también de Guayas.El dirigente cita a la Empresa Pública del Agua (EPA), que maneja el agua desde Guayaquil. Señala que junto a otros gremios de profesionales y el Frente Cívico de Portoviejo harán el pedido al presidente Lenín Moreno para que las competencias se las otorgue al Gobierno Provincial de Manabí, con recursos. “La pelea nuestra es la descentralización, en este caso los recursos hídricos. Los campesinos pagan su agua a una cuenta de Guayaquil”, aseguró.

EL DIARIO