Acuerdo con Fondo Monetario Internacional, en reclamos de sindicatos que marcharán este miércoles
Rechazo a los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al alza de servicios básicos, a los despidos de trabajadores del servicio público y privado; y, la demanda por una jubilación digna y la recuperación del Seguro Social son algunos de los reclamos que se escucharán hoy en las calles del país durante las manifestaciones de varios gremios de trabajadores que conmemoran el Día Internacional del Trabajo.
El Frente Unitario de Trabadores (FUT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) realizarán, por separado, marchas por las principales calles de Guayaquil.
“Vamos a expresar nuestro rechazo a la política fondomonetarista (…), vamos a manifestar que necesitamos la administración del Seguro Social porque nuestra seguridad social sigue en riesgo (…) para el 2021, según estudios actuariales, no tendremos la capacidad para pagar las pensiones a nuestros jubilados”, dijo.
Desde las 08:00 varias organizaciones junto con el FUT saldrán de diferentes puntos de la ciudad, entre ellos, Guaranda y Maldonado, parque Chile, García Moreno y Letamendi, Santa Elena y 9 de Octubre, Santa Elena y Maldonado. A las 09:00 se concentrarán en la Caja del Seguro y avanzarán hasta el parque Centenario, donde habrá una tarima.
La CUT ha planificado una concentración a las 08:00 en Eloy Alfaro y Maldonado para luego ir por el Malecón hasta la plaza Rocafuerte, donde habrá un acto y discursos.
Entre las demandas de la CUT constan que el Gobierno realice la convocatoria a concursos de méritos y oposición en las instituciones públicas, reclaman participación en el diálogo nacional por la Seguridad Social.
En Quito, la Cedocut se concentrará en la Caja del Seguro, en el parque El Ejido y se trasladarán hasta la plaza de San Francisco.
Edwin Bedoya, de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), junto con Víctor Báez, de la Confederación Sindical Internacional (CSI), advirtió que el acuerdo con el FMI traerá consecuencias negativas tanto para los trabajadores del sector público, como para la economía en general por la contracción.
El Parlamento Laboral Ecuatoriano, la Confederación Sindical del Ecuador, la Coordinadora Campesina y los trabajadores de la salud anunciaron que se concentrarán a las 09:00 en el puente de El Guambra (norte) y una hora más tarde desfilarán por las calles del centro histórico hasta la plaza de Santo Domingo, donde no darán discursos.
Las críticas de estos dirigentes van dirigidas contra el presidente Lenín Moreno por el despido masivo, a varios gremios laborales, al sector empresarial y al FMI.
Glenda Soriano, dirigente de la UNE, dice que los maestros demandan el derecho a la educación fiscal laica, gratuita y de calidad; por los docentes jubilados para que reciban la compensación jubilar, además del nombramiento definitivo a los que participan en concursos.
UNIVERSITARIOS
Ismael Vergara, presidente provincial de la Juventud Revolucionaria del Ecuador, indica que se movilizan en defensa del trabajo, en demanda de pasantías remuneradas para estudiantes de colegios y universidades y por las condiciones dignas de los jóvenes que inician la vida laboral.
TRABAJADORES
Juan Cervantes, del Frente Popular del Guayas, expresa que demandan la derogatoria de decretos “correístas” que aún se mantienen y que han provocado el despido masivo de servidores públicos y trabajadores privados, demanda que empresarios paguen su deuda con el IESS.
OBSTETRAS
Rita Ortiz, presidenta del Colegio de Obstetrices, expresa que saldrán a las calles porque se sienten relegados de las plazas de trabajo del sector público. “El nivel de desempleo aumenta. (…) En el sector público (son reemplazados) por los de medicina general”. (I)
EL UNIVERSO