Analistas creen que dinero de FMI para Ecuador debe ir a deuda y reserva

Revisión técnica, staff y board. Esas son las palabras técnicas de las tres etapas en las que se cumplirá la negociación del Estado ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la búsqueda de un crédito.
La recompra de deuda, apuntalar los balances del Banco Central del Ecuador (BCE) y sus reservas, así como reducir el déficit fiscal, son varias opciones a las que se podría destinar un financiamiento del Fondo Monetario Internacional. Dicho acuerdo permitiría al Ecuador recibir entre $ 8.000 millones y $ 10.000 millones como financiamiento, en tres años.
Según el director de Análisis Semanal, Walter Spurrier, esos recursos se podrían entregar siempre y cuando Ecuador cumpla con una serie de acuerdos que vendrían establecidos en una carta de intención o compromiso formal.
Al momento el Gobierno y el FMI llevan adelante un proceso de conversaciones con ese fin. Sin embargo, al menos tres etapas se deben cumplir antes de la firma de un acuerdo de financiamiento con el Fondo.
En primer lugar se debe concretar una etapa de análisis técnico. Una segunda es llevar los resultados al staff (equipo de trabajo) y la última buscar la aprobación del board (la cúpula) del FMI.
Por su parte, Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, consideró que la recompra de deuda cara, con la deuda más barata que podría entregar el Fondo, podría ser una opción. Sin embargo, dijo que para él el objetivo más inmediato sería lograr pagar los $ 1.500 millones de la deuda que se vienen en 2020.

También considera que será difícil que Ecuador deje de acudir al mercado internacional, pues el hueco del déficit es muy grande.
Manejo del déficit
Por su parte, Pabel Muñoz (antes de AP), presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, considera que no le hará bien al país acudir al acuerdo con el Fondo debido a que este aplica recetas que pueden asociarse a un paquetazo (despidos, eliminación de subsidios, más impuestos).
El legislador agrega que los recursos que podrían llegar deberían ir a manejar el déficit, permitir un incremento de las reservas y fortalecer la balanza comercial.
Considera que el Gobierno al momento maneja una ‘visión dogmática’ que no iría más allá de bajar el déficit y no piensa en un modelo de desarrollo. (I)
Riesgo país
Indicador a la baja
En la última semana el riesgo país registró un pico de 706 puntos (11 de febrero) y bajó al menos 62 puntos para colocarse en 644 puntos el 13 de este mes.
Reducción
Hasta el próximo miércoles, las empresas públicas deberán presentar un cronograma de reducción de la nómina de al menos 10%.
EL UNIVERSO