Desafiliaciones tardías para 2019

Es parte de la actividad que se vive en el Consejo Nacional Electoral (CNE) con miras a las elecciones seccionales del 24 de marzo del 2019, cuando se elija a prefectos y viceprefectos, alcaldes, concejales, miembros de juntas parroquiales y 5 vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Proceso. La directora provincial del CNE, Fressia Villacreses, indicó que reciben un promedio de 60 solicitudes diarias de desafiliaciones. En este caso, la persona se acerca al departamento de organizaciones políticas, donde si se verifica la afiliación, se llena un formulario y en 48 horas le emiten la certificación de apolitismo.
Recordó que los interesados en ser candidatos debieron desafiliarse hasta el 22 de septiembre si piensan participar por un movimiento diferente. Caso contrario, necesitan la autorización del representante legal de la organización política en la que están registrados, para inscribir su candidatura.
También han recibido dos solicitudes de nulidad de falsa adherencia, es decir, personas que señalan que nunca se afiliaron. En este caso, explicó, el proceso es más extenso: la solicitud es enviada al CNE en Quito, donde se inicia la investigación y el partido debe demostrar con pruebas la afiliación voluntaria. Si no es así el caso pasa a Fiscalía y luego a la Corte de Justicia. Cuando se emita la sentencia se anula la afiliación.
Por eso, ciudadanos como Wilmer Álava, que se encontró con la novedad de que estaba afiliado a la Izquierda Democrática cuando nunca firmó documento alguno, optan por pedir la desafiliación para evitar el proceso legal.
REGISTRADOS. Villacreses también se refirió a los precandidatos que anuncian su participación por movimientos políticos que no están registrados en el CNE.
Dijo que la fecha tope para legalizar las organizaciones políticas fue el 22 de septiembre y aquellas que están en proceso de registro no pueden inscribir candidatos.
Informó que a nivel nacional son 23 los partidos y movimientos nacionales registrados y, en Manabí 23, de los cuales 5 son provinciales, 16 cantonales y 2 parroquiales.
-Movimiento Centro Democrático
-Movimiento Unidad Popular
-Partido Sociedad Patriótica
-Movimiento Ecuatoriano Unido
-Movimiento Fuerza Compromiso Social
-Partido Social Cristiano
-Partido Adelante Ecuatoriano Adelante
-Partido Avanza
-Movimiento Libertad es Pueblo
-Movimiento Justicia Social
-Partido Fuerza Ecuador
-Partido Izquierda Democrática
-Movimiento Popular Democrático
-Partido Socialista Ecuatoriano
-Movimiento Pachakutik
-Movimiento Nacional Unión Ecuatoriana
-Movimiento Democracia Sí
-Movimiento CREO
-Movimiento SUMA
-Movimiento Ruptura
-Movimiento Podemos
-Movimiento Alianza Pais
Movimiento Machete
-Movimiento Unidad Primero
-Movimiento Sí Podemos
-Movimiento Nueva Generación
-Movimiento Mejor
-Movimiento Poder Popular (Rocafuerte)–Movimiento Ciudadano Superación y Crecimiento (Sucre)
-Movimiento Cambio y Progreso (Jaramijó)
-Movimiento Renovación (Bolívar)
-Movimiento Camino (Portoviejo)
-Movimiento Integrador Renacer (Montecristi)
-Movimiento Mejor Ciudad (Manta)
-Movimiento Cambio Positivo (Chone)
-Movimiento Nueva Visión (Rocafuerte)
-Movimiento Juntos (Paján)
-Movimiento Líder (Jipijapa)
-Movimiento Nuevo Rumbo (Manta)
-Movimiento Pueblo Alfarista (Montecristi)
-Movimiento EXUD (Portoviejo)
-Movimiento Junidos (Junín)
-Movimiento Caminemos (Chone)
-Movimiento de Acción Social MAS (Parroquia Pueblo Nuevo de Portoviejo)
-Movimiento Integración Juventud (Parroquia Canuto de Chone)
FUENTE EL DIARIO