Augusto Espinosa: ‘No se debería asegurar una institución sino las 13 500’

El terremoto del 16 de abril dejó secuelas en una de las 62 unidades educativas del Milenio: la de Pedernales, en Manabí, que quedó destruida. Entonces salió a la luz que ninguna estaba asegurada. El contralor general del Estado, Carlos Pólit, ha ratificado que está vigente el Reglamento General para la Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes y Existencias del Sector Público. Este, en el artículo 5, habla de la contratación de pólizas de seguro para proteger los bienes. Y que los ministros de Estado deben acatarlo. Esto frente a pronunciamientos del titular de Educación, Augusto Espinosa, quien sostiene que eso perjudicaría a las finanzas públicas y que la normativa es ambigua. Ud. pide hablar con Carlos Pólit, contralor general del Estado. ¿Por qué no cumplir con el Reglamento, en lugar de intentar interpretar la norma? El artículo 5 de un reglamento es una norma menor, la Constitución determina que las finanzas públicas se deben manejar con transparencia, rigurosidad, sostenibilidad. Hay otras (normativas) que nos rigen sobre las que se debe trabajar. Pero es un reglamento que rige para todos los funcionarios públicos… Hay muchas cosas que se dan por hecho y que nunca se cuestionan, como esta. Se han preguntado si el que todos los bienes, productivos o no, estén asegurados le genera retornos al país. ¿No es beneficioso asegurar los bienes estatales? Creo que no, si analizamos desde lo académico y técnico. La intención puede ser positiva, el resultado es perjudicial. Basta con revisar todo lo pagado en los últimos 25 años por seguros de bienes del Estado, en todos los niveles, Ejecutivo, GAD… y confrontar con lo recuperado. ¿Cuánto se ha perdido? Se lo debe preguntar al Ministro de Finanzas. Conceptualmente las aseguradoras buscan una utilidad, ninguna trabaja sin fines de lucro. ¿Han hablado usted o el presidente Correa con el Ministro de Finanzas para validar su tesis? No sé si el Presidente habló con Finanzas. Sé que es académico y cualquiera que conozca de finanzas concluirá lo mismo. He pedido hablar con el Contralor para hacer un análisis más serio, necesitamos todos cuidar de las finanzas públicas, esto puede darnos enormes lecciones. No propongo un cambio para beneficiar a quienes ya actuaron, que la Contraloría haga los exámenes que quiera. Son USD 4,5 millones. ¿No reconoce la pérdida en Pedernales? Imaginemos que se hubiera asegurado Pedernales. ¿De dónde hubieran salido los recursos? De los ingresos permanentes, de impuestos. Eso debió suponer que se deje de hacer algo, dejar de dar alimentación escolar, no recategorizar a los docentes. Eso, si la decisión hubiera pasado por el Ministro, cosa que no es tan precisa. Y no se debería asegurar una sola escuela sino las 13 500 instituciones que tiene el país. ¿Cuánto significa eso? El valor en libros de la infraestructura pública es de USD 909 591 585. Una póliza cuesta 0,23% es decir el 2,3 por mil en edificios, más el equipamiento por 3,56%. Si hacemos caso literal al reglamento, todo debería asegurarse. A 25 años, eso asciende a USD 248 191 239. Y en el peor de los casos se daña el 10% de la infraestructura, suponía que teníamos unos 90 millones de pérdida. Con el deducible le habríamos regalado a la aseguradora 157 232 081. Este Gobierno levantó infraestructura nueva. ¿Por qué no debatieron el tema antes? Lo que dice probablemente es cierto, pero cuando se analizan las problemáticas, humanamente algo se nos tenía que escapar. Hay temas que no están en el radar de las autoridades. Y si esto sucedió hoy, nos invita a reflexionar; pensemos a largo plazo, no seamos miopes. En lugar de politizar lo que se debe analizar técnicamente, pongámonos a pulir la normativa. No solo veamos lo que hace este Gobierno, si era tan importante asegurar los bienes del Estado, ¿por qué en el pasado nadie dijo nada? Ustedes reiteran que en educación se vivió la larga noche neoliberal… A ver, pero usted habla como si solo se tuviera que asegurar la infraestructura nueva. Si lee el artículo 5, ratifica lo que decimos, es tan ambiguo, que en la práctica deberíamos asegurar incluso la infraestructura de hace 30 o 50 años. No especifica nada. Yo pregunto ¿quién aseguró en el pasado toda la infraestructura educativa? Que no me vengan a decir: ‘Ah, no; es que yo sí aseguré tal unidad en el pasado’. No, acá si leemos el artículo dice todos los bienes, no una sí y otra no. Que me diga quién cumplió y además se hubiera perjudicado al Estado con las aseguradoras. Augusto Espinosa  ¿Quién es?   Ocupa el cargo de ministro de Educación desde mayo del 2013. Es máster en Economía con mención en Política Económica y máster en Administración con especialización en Finanzas. Su punto de vista. Desde lo académico y técnico, no es beneficioso asegurar bienes estatales. La intención puede ser positiva, el resultado es perjudicial.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/augustoespinosa-institucioneseducativas-seguros-terremoto.html.