Ecuador explica las salvaguardias a la OMC
Los efectos que generó el terremoto del 16 de abril pasado son el principal argumento que Ecuador presentará esta semana ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) para explicar la prórroga de las salvaguardias por un año. El Comité de Comercio Exterior tomó esta decisión el 29 de abril. Con ello, la eliminación de las sobretasas, prevista para este mes, se hará recién entre abril y junio del 2017. Tras adoptarse la medida, el entonces ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, envió una carta a la OMC informando que el país no podrá cumplir con el cronograma de desmonte inicialmente ofrecido, por los graves impactos del terremoto, el bajo precio del crudo y un dólar aún apreciado. En la misiva, que se encuentra publicada en la página de la OMC, se indica que el terremoto obligará al país a usar importantes recursos para la reconstrucción y el apoyo a los afectados. Hasta el momento este desastre natural ha ocasionado la pérdida de más de 655 vidas humanas y más de 4 600 heridos. El movimiento telúrico ha ocasionado, además, importantes daños en varias ciudades que han colapsado en más de un 80% y graves afectaciones en infraestructura vial, turística, sanitaria…”, apunta la carta. El 9 de mayo el Gobierno de Ecuador remitió una nueva comunicación a la OMC donde ratifica estos argumentos e indica que: “el Ecuador ya ha tomado las medidas económicas del caso y ha activado todos los préstamos de contingencia a los que tiene acceso y que, sin embargo, no son suficientes para sobrellevar esta nueva y compleja situación”. Estas cartas forman parte de los documentos que se revisarán y analizarán en Ginebra en una reunión prevista para este 23 y 24 de junio, según consta en la página web de la OMC. En esa reunión, el actual titular de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, explicará el tema a los miembros del Comité de Balanza de Pagos de la OMC, que son representantes de diferentes países. La delegación de Ecuador estará encabezada por el Ministro. Usualmente en estas citas participan técnicos y diplomáticos. De parte de Ecuador, el representante ante la OMC es Juan Falconí Puig. En las cartas enviadas al organismo también se anota que aún existe un desequilibrio en la balanza de pagos y presión en las cuentas externas. De hecho, en el enlace de hace dos semanas el presidente Rafael Correa indicó que las importaciones incrementarán en USD 200 millones producto del terremoto. Para Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano, no todas las cartas juegan a favor del país. Si bien, en un inicio, se presentaron como argumentos los desequilibrios macroeconómicos, ahora no son del todo así, explica. En el caso de Ecuador, el desequilibrio venía por un déficit comercial: salían más dólares por importaciones que los que entraban por exportaciones. No obstante, entre enero y abril de este año hubo una mejora frente a iguales meses del año pasado. En el primer cuatrimestre del 2016 el país registró un superávit de USD 48 millones. Aspiazu agrega que mejoró el riesgo país (el viernes 16 de junio quedó en 919 puntos). Lo que continúa bajo es el precio del crudo oriente. En marzo del 2015, cuando se aplicó la medida, tenía una cotización de USD 43,42 y la semana pasada cerró en USD 38,91. El Ministerio de Comercio no ha dado mayores detalles sobre la ponencia que presentará en Ginebra. Sin embargo, Cassinelli indicó, a través de su cuenta en Twitter, que el país está preparando “una argumentación contundente”. Pero para el experto en comercio exterior, Cristian Espinosa, es difícil que el país brinde confianza al Comité de Balanza de Pagos de la OMC debido a que si en el tiempo previsto no levantó las sobretasas, no se sabe qué sucederá más adelante. Para Teresa Alcívar, decana de la Facultad de Comercio Exterior de la Universidad Católica de Guayaquil, era previsible que el país use el argumento del terremoto para mantener el esquema. “Eso indudablemente va a desfinanciar al país y será necesario contar con capital para la reconstrucción. La situación es aún bastante difícil como para tener un comercio libre”. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo se necesitan USD 3 344 millones para la reconstrucción; de los cuales, USD 2 253 millones serán asumidos por el sector público y 1 091 millones, por el sector privado. Debido a esto Alcívar considera necesario ampliar la medida. Sin embargo, Espinosa considera que el Comité no puede avalar la extensión del mecanismo porque ni siquiera la aplicación inicial de las salvaguardias ha recibido una aceptación. La reunión de esta semana será la cuarta alrededor del tema. En las tres anteriores no se ha emitido una decisión final con relación al instrumento. La Cartera de Estado ha destacado el hecho de que en un informe sobre la situación del país, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y presentado a la OMC el año pasado, este reconoció la existencia de desequilibrios macroeconómicos.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-explica-salvaguardias-omc.html.